Fotos?
¿Cómo pueden tomarse fotos sin luz?
Un agujero negro se halla en la más completa oscuridad, ni siquiera la luz puede escapar de él, por lo que la sombra de este agujero es lo único que puede captarse en las imágenes. Gracias a una técnica denominada interferometría de muy larga base, que sincroniza telescopios situados por todo el planeta, se aprovecha la rotación de la Tierra para crear un gigante telescopio virtual con una sensibilidad y resolución sin precedentes que crea la imagen a través de ondas de radio.
El trabajo anunciado hoy representa la culminación de décadas de trabajo apoyado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), la Fundación de Ciencia Nacional de los Estados Unidos (NSF) y otros organismos de financiación de Asia Oriental.
Varios astrónomos españoles han participado en este descubrimiento, como José Luis Gómez, el investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía que ha desarrollado uno de los tres algoritmos utilizados para la reconstrucción de las imágenes.
"Hemos logrado algo que se presume que es imposible hace solo una generación", afirma en el comunicado Sheperd S. Doeleman, del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian. "Los avances en tecnología, las conexiones entre los mejores observatorios de radio del mundo e innovación han logrado que todos los algoritmos se unan para abrir una ventana completamente nueva sobre los agujeros negros”.
Carlos Moedas, Comisario de Investigación de la Comisión Europea, concluía la rueda de prensa haciendo alusión al papel de Europa, que pretende continuar siendo líder en el estudio de la ciencia, así como centrarse en unir con gran orgullo a las personas en este proyecto único y esperanzador. “Este logro es un motivo para seguir soñando”.
Comentarios
Publicar un comentario